SITIOS DONDE SE LLEVARA ACABO EL PARO NACIONAL

Este jueves 17 de marzo, varios miembros de las centrales obreras se darán cita en diferentes puntos de la capital para comenzar el paro nacional que ya habían anunciado hace varios días.
En esta jornada se harán participes el Comando Nacional Unitario, integrado por la CUT, la CTC, la Confederación Democrática de Pensionados (CDP) y los gremios camioneros ACC, ATC, AMT y CCT, pertenecientes a la Cruzada Camionera.

La marcha comenzará alrededor de las 9 de la mañana y el principal punto de concentración será el Parque Nacional.
El destino final será la Plaza de Bolívar y se desplazarán por todo el tramo de la carrera 7ª. Según la Red de apoyo de la Policía, se debe tener en cuenta que no solo el Parque Nacional será un punto de concentración, también se reunirán en la avenida Caracas con Primero de Mayo y en la sede del Sena de la carrera 30 con calle 26, cerca al CAD.
Otras posibles zonas de bloqueos para tener en cuenta al momento de movilizarse por la ciudad serán la calle 13 y la calle 80, la avenida Américas con avenida Ciudad de Cali, la avenida de las Américas con carrera 70, la autopista Sur, el Ministerio de Transporte, el Centro de Memoria Histórica, las universidades: Nacional, en la car rera 30; Pedagógica, en la calle 72, y la Distrital, en las sedes de la calle 45 y Circunvalar.
El Distrito ya mencionó que los miembros de las centrales obreras tienen el aval del Gobierno para llevar a cabo la manifestación.
Para este día, la Policía tiene destinados a un poco más de 9.200 uniformados que se encargarán de prestar seguridad a quienes hagan parte del paro nacional y así evitar que se presenten desordenes y bloqueos en el transporte. De este total, 4800 estarán en Bogotá y 4.416 en el resto del país.La policía priorizó 51 municipios, incluyendo las principales ciudades, de 25 departamentos.
¿Qué piden los sindicatos?
Las centrales obreras protestarán este jueves por la venta de Isagén, el anuncio de reforma tributaria, la liquidación de Caprecom y Saludcoop y el escándalo de sobrecostos en Reficar.
En el pliego que le pasarán al presidente Juan Manuel Santos, conformado por 15 puntos, las organizaciones sindicales piden el cumplimiento de los acuerdos firmados entre el Gobierno y los trabajadores, pensionados, campesinos, afros, estudiantes, indígenas, transportadores y empresarios agrarios.


Demandan también un “alza general de salarios y del subsidio de transporte” y la reducción en las tarifas de servicios públicos, de transporte y de combustibles, así como el congelamiento de peajes, entre otros temas referentes a la infraestructura vial. (Lea también: Las 15 peticiones de los sindicatos en el paro nacional)
Igualmente, piden garantías para la libertad sindical y la no criminalización ni judicialización de la protesta social, así como el fortalecimiento del régimen de prima media (Colpensiones).
Las centrales obreras también insisten en que sean revisados los TLC que ha firmado Colombia con otros países y rechazan la importación de alimentos con arancel cero y el desmonte de las licoreras.

Author:

Facebook Comment

Con tecnología de Blogger.