La noticia, que se había anunciado desde el año pasado, no ha caído muy bien entre la comunidad en general que considera que tendrá mayores complicaciones a la hora de manejar efectivo, sin embargo, el comercio y los empresarios opinan lo contrario, que se facilitarán muchas actividades.
Guillermo Botero, presidente de Fenalco Nacional, dice que el crecimiento de la economía pide un billete de mayor denominación. “No se puede caer en la estupidez de Venezuela que para comprar un dólar se requieren 8 billetes de la más alta denominación de ese país”,
Pero para los colombianos de a pie como Adriana Marín, que tiene una tienda en el centro de Cali, un billete de $100.000 es un inconveniente para su trabajo. “Imagine comprar una gaseosa con un billete de $100.000, es todo un problema dar cambio. Además es triste ver como se devalúa el peso colombiano”.
Sin impacto
“Como empresario considero que el billete de $100.000 no tendrá ningún impacto, pues todo lo desarrollamos de manera electrónica por la banca. En los negocios que manejamos efectivo, creo que se pueden simplificar muchas operaciones de tesorería. Las mayores implicaciones estarían en la gente del común, pues cambiar un billete de $100.000 tendrá más complejidad”, dice Nelson Aristizábal, gerente de la empresa caleña Aritex.
Un problema
Jorge Velasco, un trabajador de la empresa Saferbo (de mensajería), asegura que el nuevo billete de $100.000 dificultará aún más su trabajo. “Muchas personas llegan a este punto a pagar $6000 con un billete de $50.000 y, en muchas ocasiones, es solo por hacer el cambio del mismo. Ahora van a llegar con uno de $100.000 y lo que creo es que va a generar inconvenientes, sobre todo a la hora de dar devuelta a los clientes.
Lo avala
Yoiner Pélaez, vocero de Grecocentro, opina que “como comerciante lo veo positivo, los ‘magos’ de la economía dicen que la gente con billetes de alta denominación tiende a gastar más. Además, para quienes manejan grandes cantidades de efectivo les conviene porque no les generará mucho bulto, es decir, tendrán menos billetes y eso contribuirá un poco con la seguridad”.
Bienvenido
Según Guillermo Botero, presidente de Fenalco, entidad que agremia a los comerciantes del país, el billete de $100.000 responde al proceso inflacionario de los últimos años y al crecimiento económico y lo considera bienvenido.
Recordó que el billete de $50.000 ya es del siglo pasado, “pues salió a circulación cuando el salario mínimo eran $260.000”, dijo.
Terrible
“Me parece terrible. Se imagina que le den un billete falso de $100.000 o que se le pierda, pues es mucho dinero, para mi son 5 días de trabajo. Yo atiendo un local y a veces es difícil dar cambio de un billete de $50.000. La mayoría paga con esos billetes y ahora van a querer comprar algo de $5000 con uno de $100.000”, opina Liliana Rodríguez, auxiliar de ventas en Multipartes.
