Crece el uso de internet desde diversos dispositivos electrónicos para comprar bienes, particularmente no durables, al tiempo que se convierte en un canal alterno para obtener gangas.
El Estudio Global sobre Comercio Conectado 2015, realizado por la firma de análisis de mercados Nielsen, dice que 7 de cada 10 personas en el país han utilizado el sistema.
Se trata de la adquisición de productos relacionados con moda, viajes, boletas para eventos, productos para bebés y niños y salud.
Inclusive, Colombia es uno de los mercados de mayor crecimiento en América Latina.
Paralelamente, la información recopilada señala que entre el 2014 y el 2015 el gasto total en línea de los compradores colombianos subió 83 por ciento, el nivel más alto de la región, superior a Brasil y México, los mercados más grandes.
Igualmente, es muy frecuente la comparación de precios, especialmente en las categorías de viajes, videojuegos, tecnología y móviles, libros, música y papelería.
Expertos cazadores
“Los colombianos son expertos cazaofertas y el mundo online facilita la búsqueda de información y, sobre todo, la comparación de precios entre uno y otro retailer o e-tailer, lo que se convierte en uno de los momentos decisivos de la compra” asegura.
Las actividades que menos realizan los consumidores locales son las relacionadas con revisar correos electrónicos de publicidad para encontrar más información, suscribirse a los correos de las tiendas, dar ‘me gusta’ o comentar sobre un producto o marca en las redes sociales, especialmente en las categorías de viajes, productos de moda, productos de belleza y cuidado personal y comestibles frescos.
Las motivaciones varían lentamente en cada categoría y muestran el comportamiento del consumidor nacional ante cada una de ellas.
Por ejemplo, gran parte de ellos señala que a menudo buscan productos en línea antes de comprar en una tienda.
En viajes, el índice es del 86 %; en moda, 82 %; en tiquetes de eventos, 79 %; en belleza y cuidado personal, 82 %; en domicilios de restaurantes, 83 %, y en medicinas y cuidado de la salud, de 80 %.
Por otro lado, otros colombianos prefieren navegar en varios sitios web hasta encontrar el precio más bajo para hacer la compra.
El porcentaje en moda es de 78 %; en viajes, de 84 %; en equipos electrónicos, de 82 %, y belleza y cuidado personal, de 79 %.
Se aseguran de la oferta
Otros consumidores prefieren obtener en línea productos que no encuentran en las tiendas físicas, especialmente en las categorías de equipos electrónicos, con 82 %.
Incluso, algunos lo hacen para asegurarse de que tienen la mejor oferta y revisan las revistas o separatas del comerciante en línea, especialmente para productos para bebé y niños, con 79 %.
“Sin duda alguna la conveniencia, aquella que reduce el tiempo y esfuerzos que se gastan para hacer la compra, así como la distribución del producto, ganando acceso a más opciones que están disponibles localmente, son los principales motivadores de compra para el comprador actualmente”, asegura Ricardo Gutiérrez, de Nielsen.
El estudio también determina que 9 de cada 10 personas usan el computador de escritorio para hacer compras en línea.
No obstante, la categoría de restaurantes presenta un comportamiento diferente pues el computador es usado por el 65 por ciento de las personas que realizan compras virtuales, superando al teléfono móvil.
La encuesta agrega que en los últimos seis meses solo 12 % de los consumidores han realizado compras online en tiendas extranjeras, lo que puede atribuirse a la escalda del dólar, y el 46 % no adquirió bienes en los portales.
Además, el 22 % de los encuestados señalaron que de sus gastos en compras online solo el 10 % o menos corresponde a compras en sitios web de tiendas en el extranjero.
El alza del dólar les ha dado un golpe a las adquisiciones de marcas foráneas, aunque siguen siendo atractivas, por las experiencias que brindan.
