¿CUAL FUE EL MEJOR ALCALDE QUE HA TENIDO BOGOTÁ?




Gustavo Petro (enero de 2012 – diciembre de 2015)

“Si alguien va ahora a un barrio en el borde extremo de Ciudad Bolívar podrá encontrar las calles pavimentadas, las aceras recién construidas, el mejoramiento de las fachadas, los niños en el colegio o yendo a un jardín. No quiere decir que todo esté resuelto, pero, quiero ser enfático, los últimos alcaldes hemos coincidido en eso: la apuesta por la inclusión y la superación de la pobreza tradicional. Ahora la pobreza no requiere grandes intervenciones, sino acupuntura. La nueva pobreza se trata de manera diferente, focalizada, manzana por manzana, para detectar al desnutrido, al que no tiene un peso, al viejo, al indigente, al que tiene problemas con las drogas, para darle la atención que necesita, casi una solución personalizada. Y en eso hemos tenido relativo éxito, ese es un poco el sentido del proyecto de la Bogotá Humana: entender la diversidad y atenderla en todas sus dimensiones. Por eso es que cuando un periodista afirma tajantemente que la ciudad es un caos, se está refiriendo sólo a parte de la ciudad”.

Clara Eugenia López

López alcanzó a hacer pública su precandidatura a la alcaldía de Bogotá en 2007, cuando aparecía como cercana al entonces alcalde Lucho Garzón. Pero, ante la entrada de María Emma Mejía a la pelea, se retiró. Terminó asesorando a Samuel Moreno y, tras la victoria del Polo, fue una de las primeras funcionarias nombradas por Moreno.

Como Secretaria de Gobierno entre 2008 y 2010, López fue muy cercana a los Moreno y apoyó la teoría de que las críticas en contra del Alcalde eran fruto de una conspiración. Además, es conocida su cercanía con María Eugenia Rojas, la madre de los hermanos Moreno. Cuando renunció a la Secretaría, pasó a ser candidata a la Vicepresidencia en fórmula con Gustavo Petro. Y de allí pasó a ser Presidente del Polo, cargo en el que está actualmente.

Luego de la destitución de Samuel Moreno, Juan Manuel Santos la escogió como alcaldesa designada hasta que se finalizara el período del mandatario. De junio a diciembre de 2011, López estuvo al mando de Bogotá y obtuvo buenos niveles de aceptación por su gestión.

Samuel Moreno

Abogado, economista y político colombiano. Nació el 11 de febrero de 1960. Es nieto del general Gustavo Rojas Pinilla, presidente de Colombia entre 1953 y 1957. Después de varios años como senador de la República fue elegido alcalde de Bogotá en el 2007 como candidato del partido de izquierda Polo Democrático Alternativo.

¿Alguien sabe que hizo?

Luis Eduardo Garzón (enero de 2004 – diciembre de 2007)

“A pesar de ser el primer gobierno de izquierda de la ciudad, nunca fue un gobierno de pobres contra ricos”.

“…la política de Bogotá sin Hambre no fue la creación de comedores comunitarios, no; eso era parte. La Bogotá sin Hambre era promover la seguridad alimentaria a través de huertas caseras, agricultura urbana, red de tenderos, bancos de alimentos, trueque entre departamentos, suplementos vitamínicos, restaurantes escolares en colegios y megacolegios. Esa era la política alimentaria, e iba mucho más allá de regalar leche y pan”.

Antanas Mockus (enero de 1995 – abril de 1997. Renunció. Enero de 2001 – diciembre de 2003)

“En la primera alcaldía, el foco eran la cultura ciudadana y el fortalecimiento de los gobiernos locales. La comprensión de que la ciudad funciona en parte por normas sociales y que los ciudadanos mismos pueden ayudar a mantener los niveles de cooperación. El respeto a la ley obtenido por la vía pedagógica cambia radicalmente el modelo previo, en donde el alcalde “atendía” las funciones ampliando coberturas en salud y educación, además de construir o entregarle a la ciudad el mayor número de puentes posibles y suprimiendo parte de los andenes para mejorar la circulación de los carros”.

“Si no hubiéramos implementado la sobretasa a la gasolina, ni vendido la mitad de las acciones de la Empresa de Energía, no habríamos logrado, ni Enrique Peñalosa, ni yo, hacer todo lo que hicimos desde la Alcaldía”.

Enrique Peñalosa (enero de 1998 – diciembre de 2000)

“Recuperar el espacio público peatonal fue extremadamente difícil. Nadie se había atrevido en décadas siquiera a intentar recuperar esos espacios. San Victorino y El Cartucho eran un símbolo de la impotencia del Estado. Y por supuesto, nadie se habría atrevido a hacer lo obvio en un sector necesitado de parques, que era comprar –incluso mediante la expropiación, que se hizo necesaria- los campos del Club El Country para hacer un parque”.

“Transmilenio fue, antes que nada, una revolución democrática: si los ciudadanos son iguales, un bus con cien pasajeros tiene derecho a cien veces más espacio en la vía que un carro con uno. Los buses de Transmilenio tienen un poder simbólico en términos de democracia, cuando pasan rápido al lado de un trancón. Eso es casi una foto de la democracia en funcionamiento”.

Author:

Facebook Comment

Con tecnología de Blogger.